Domingo 11 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 11 de Mayo de 2025 y son las 04:32 -

NACIONALES

2 de julio de 2024

Caso Loan: qué es el luminol, la sustancia que confirmó que hay sangre en la camioneta

A 18 días de la desaparición de Loan Peña, nuevos peritajes siguen sacudiendo la causa. Una de las ruedas de la camioneta de Carlos Pérez y María Victoria Caillava, el matrimonio detenido, dio positivo en sangre gracias al uso de luminol. Mientras se investiga si el material pertenece al menor, surge la duda: qué es y cómo funciona esta sustancia clave.

Los rastros fueron hallados en la rueda derecha y en el paragolpes de la Ford Ranger blanca de ambos imputados, quienes de momento se encuentran en una cárcel federal de Salta. Ellos habrían solicitado declarar para desmentir el testimonio de Laudelina, la tía del niño que días atrás aseguró ante la Justicia que los detenidos atropellaron y asesinaron al niño. 

En las nuevas pericias a los vehículos se hallaron manchas hemáticas que serán analizadas, al tiempo que los peritos también investigan el paragolpes del vehículo, ya que se observó que en la parte de abajo hay un hundimiento y “adherencia de sustancias rojas” que están siendo examinadas. Asimismo, se advirtió que “hay pintura desprendida” en ese sector del rodado.

 

Cómo funciona el luminol

El luminol es un compuesto químico que exhibe quimioluminiscencia, es decir, emite una luz de color azul al ser mezclado con el agente oxidante adecuado. Es un sólido cristalino que varía desde el blanco al amarillo. Es soluble en la mayoría de disolventes polares, como el dimetilsulfóxido, pero insoluble en agua.

 

Los investigadores forenses lo utilizan para detectar trazas de sangre en escenas del crimen, como sucedió con la camioneta de dos de los imputados por la desaparición de Loan, pues el luminol reacciona con el hierro presente en la hemoglobina. Debe ser aplicado uniformemente para evitar resultados engañosos. A su vez, la intensidad del brillo no indica la cantidad de sangre u otro agente activante presente, sino la distribución de las trazas en esa zona.

 

Fue el químico alemán H. O. Albrecht quien, en 1928, descubrió que la sangre, entre otras sustancias, mejoraba la luminiscencia del luminol en una disolución de peróxido de hidrógeno. Luego, en 1936, Karl Gleu y Karl Pfanstiel confirmaron que esta mejora se debía a la presencia del grupo hemo, un componente de la sangre. 

 

Con los años, se descubrió que la sangre seca y degradada reacciona de forma más intensa y duradera que la sangre fresca. Si la luminiscencia desaparece, puede volver a reproducirse añadiendo una nueva disolución de luminol-peróxido de hidrógeno.

COMPARTIR:

Comentarios