NACIONALES
18 de marzo de 2024
Hay un 77% de posibilidades de una “Niña” en octubre y en el campo temen que haya otra sequía fuerte

Hay un 77% de probabilidades a favor de un evento “Niña” para octubre de 2024 y se encienden las alarmas de cara a la próxima campaña agrícola 2024/25.
Luego de un análisis sobre la información de los organismos internacionales de referencia, el consultor de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Alfredo Elorriaga, puso la lupa en el marcado enfriamiento que es compatible con una “Niña fuerte”, fenómeno que puede provocar escasez de lluvias y que ya afectó a la Argentina durante la cosecha pasada. “El nivel de enfriamiento que se está proyectando ha sido pocas veces visto en los últimos 25 años”, advirtió.
“En medio de nuevas tormentas y una notable recuperación de los cultivos, aunque todavía está por dilucidarse cuánto es el daño que causó la ola de calor, se enciende la alarma por la falta de agua para el siguiente ciclo de granos gruesos”, señaló el informe de la entidad santafesina.
Un análisis realizado con datos de organismos internacionales sobre el Pacífico muestra una tendencia clara: la posibilidad de un 77% de un evento “Niña” para octubre.
Con los datos actualizados a principios de marzo, la información “es preocupante”. Primero, la probabilidad de Niña versus la probabilidad de neutralidad es de un 77% contra un 20%, cuando 3 meses atrás era de 52% contra 28%.
Segundo, la evolución proyectada de la anomalía de la temperatura (superficial del mar) ha mostrado en el último trimestre una congruencia en el sentido de evolución de este fenómeno.
Cada mes, los modelos han calculado un mayor grado de intensidad de enfriamiento. La más reciente proyección para octubre es -1,56, valor que es indicador de “una Niña de intensidad fuerte”.
“Para encontrar un enfriamiento semejante hay que retroceder a fines del 2007 y principios del 2008, cuando se registraron valores de -1,5 y -1,6. Otro caso es el ocurrido a finales de 1999 y principios del 2000, cuando la anomalía fue de -1,7?, indicó el reporte.
Para entender lo que puede suceder, deben destacarse 3 puntos estratégicos sobre la previsión que ya se conoce sobre el comportamiento del Pacífico para octubre de 2024.
Los modelos dinámicos y estáticos más reconocidos, 26 en total, coinciden en un importante enfriamiento en octubre. La publicación de datos más reciente de la NOAA y el CPC de finales de febrero 2024 consolida aún más la tendencia mostrada por el seguimiento de los indicadores de escala global desde finales del 2023.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/DRS7OHPAHVH3DF7O5OHMTMQM3Y.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/XBCKDHPARFF6HD3DFIUAVWXPZ4.jpg)
Aún con un evento “Niña” instalado, los forzantes extra Pacífico tienen potencial para modificar de una u otra forma los volúmenes pluviales, pero su comportamiento es mucho más dinámico y tiene una mayor variabilidad temporal que dificulta anticipar su presencia.
“Sin embargo, tampoco se puede dejar esto de lado y hay que ser precavidos. El nivel de enfriamiento que se está proyectando ha sido pocas veces visto en los últimos 25 años”, advirtió.
Sobre eso, subrayó: “Es importante el seguimiento que viene haciendo BCR / GEA para acercarle al sector todas estas tendencias lo más pronto posible y el productor tenga todas las cartas a mano para ser lo más eficiente y estratégico posible con este escenario actual de lluvias”.
Sobre si sigue presente el “Niño”, Elorriaga evaluó: “Las condiciones oceánicas y atmosféricas sobre el Pacífico siguen siendo consistentes con un ‘Niño fuerte’, que está disminuyendo gradualmente. La mayoría de los modelos de predicción de ENOS ratifican la continuidad del evento hasta el otoño. Pero también muestran un rápido debilitamiento y una breve transición a la neutralidad durante el invierno”.