NACIONALES
28 de agosto de 2025
El bono para jubilados cumple 19 meses sin aumento

El Gobierno confirmó el otorgamiento del bono previsional de refuerzo de $70.000 en septiembre para los jubilados que cobran el haber mínimo, con lo que este adicional cumplirá diecinueve meses consecutivos sin actualizaciones, a pesar de la inflación acumulada desde entonces superó el 90%.
La ratificación del monto para el bono se formalizó con el decreto 613/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, y aún resta la correspondiente publicación de la resolución de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) especificando los haberes mínimo y máximo del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que con el incremento por inflación de 1,9% llegaría a $320.227.
La decisión oficial no constituye una sorpresa, luego de la ratificación legislativa del veto presidencial a la ley que, de haberse validado, habría llevado el adicional a $110.000, con un incremento del 57,14% que, más allá de su impacto fiscal, tampoco sería suficiente para compensar la pérdida del poder adquisitivo, al ser unos 18 puntos porcentuales inferior a la inflación acumulada desde marzo de 2024.
La ley vetada también disponía la aplicación de un aumento general del 7,2% para todas las jubilaciones del SIPA.
Cómo quedarán las jubilaciones en septiembre
El nuevo valor de la jubilación mínima será de $320.277 (puede haber una diferencia de centavos, ya que el Indec publica un IPC con décimas de punto porcentual y la Anses aplica un ajuste con centésimas) y el ingreso efectivo de quienes perciben ese haber (jubilación más bono) pasará a ser de $390.277, aunque habría sido de $430.277 si no se hubiese vetado la ley.
El bono se mantiene sin modificaciones a lo largo de 19 meses, luego de que en marzo de 2024 se resolviera aumentarlo de $55.000 a $70.000, lo que implica una pérdida del poder adquisitivo de aquellos que perciben los haberes mínimos, debido a la inflación acumulada en ese lapso.
Nuevamente, por el congelamiento de un bono que representa cerca del 18% del ingreso total, el aumento efectivo de los ingresos para quienes perciben el haber mínimo no será del 1,9% sino del 1,55%, con un retroceso relativo no solo frente a la inflación sino también ante el resto de los jubilados.
Compensación por la movilidad anterior
De acuerdo con la explicación oficial, el bono se aplica “a modo de compensación por los efectos adversos ocasionados por la aplicación de la Ley N° 27.609 en los haberes previsionales de los adultos mayores de menores ingresos”, en referencia a la movilidad establecida en 2021 por el Gobierno del expresidente Alberto Fernández.
El Gobierno criticó oportunamente esa ley, por entender que la fórmula de movilidad del Gobierno anterior “presentaba graves y serios inconvenientes, en tanto no resguardaba el riesgo inflacionario que afectaba los beneficios de los adultos mayores, puesto que no contemplaba la variación de los precios y presentaba un gran desfasaje entre la evolución de las variables económicas y su traslado a los haberes, entre otras cuestiones”.
Pese a la referencia a que la ley anterior “no contemplaba la variación de precios”, el bono se mantiene sin cambios desde marzo, con una inflación acumulada desde entonces hasta julio del 87%, que llegaría al 90,5% en agosto y a cerca del 94,1% en septiembre, si los índices de esos dos meses se ubican en torno al 1,9%, de acuerdo con las proyecciones de diferentes consultoras.
De cuánto debería ser el bono y cuánto pierden los jubilados por inflación
La brecha de 0,35 punto porcentual entre el 1,9% de aumento que tendrán las jubilaciones más altas y el 1,55% correspondiente a la mínima (bono incluido), es mucho más amplia si se considera todo el período iniciado en marzo de 2024, mes en el que se aumentó en bono de $55.000 a $70.000.
Desde entonces, al comenzar a aplicarse la nueva modalidad de aumento por la inflación, más el ajuste del 27,18% establecido por única vez en marzo a modo de compensación por parte de lo perdido en el inicio de 2024, las jubilaciones tendrán hasta agosto un aumento general del 138,22%, respecto de los $134.446 del inicio de la serie.
La suma de jubilación mínima y bono registrará un alza del 90,89%, es decir, 47,33 puntos porcentuales menos, o bien un rezago del 24,79%.
Para superar ese desfase, la Anses tendría que ajustar el bono en $96.754, con lo que lo elevaría a un monto de $166.754, más del doble que el nivel actual e incluso un 51,59% más que los $110.000 establecidos en la ley vetada.
De esa manera, la jubilación mínima más el bono no sería de $390.277 en septiembre, sino de $ 487.031.